VTC y cumplimiento de la legislación vigente

¿Y si la Ley fuese más rígida con los VTC infractores?

A falta de una legislación más estricta estos negocios especulativos facturan todos los días en perjuicio de su competencia y de la ciudadanía en general, además de poner en riesgo la seguridad y salud de sus conductores.


Si la ley fuese más rígida con los VTC infractores, una gran parte de sus gestoras de flotas, de los propietarios de autorizaciones, de sus asociaciones patronales y de las plataformas Uber, Cabify y Bolt sufriría una enorme pérdida de ingresos.

La prueba es el elevado número de infracciones que este tipo de «transporte» comete a diario allá donde opera. En la actualidad podemos encontrar varios factores que manejan los negocios de VTC y sus gestores para empujar a sus conductores a cometer delitos contra las normas de transporte y circulación. Entre ellos destacamos:

  • Sale más rentable pagar sanciones que dejar de delinquir.
  • Una gran parte de los beneficios que dejan esos delitos fluyen en “cajas B” indetectables.
  • Comunidades, como la de Madrid, derivan las sanciones a los trabajadores al volante cuando estas en realidad solo benefician a la patronal, como en el caso de la “captación ilegal de pasajeros”.
  • Las campañas de las plataformas y los algoritmos que estas manejan que empujan a cometer excesos a los conductores con promesas de pagos y ventajas que acaban como la metáfora de la zanahoria y el burro.
  • En caso de sanción las autoridades de tráfico exigen la identificación del conductor. Las gestoras de flotas de VTC han encontrado una fórmula que sirve para premiar a aquellos trabajadores de su confianza, de modo que si son ellos los que han cometido la infracción no los identifica su empresa. En ese caso lo que hacen, fraudulentamente, es facilitar datos de trabajadores que no son de su agrado o que incluso ya no están contratados por despido o baja voluntaria. La defensa de su improcedencia es más costosa para esos trabajadores que el pago, en su caso, de pequeñas multas. Hemos observado este proceder desde hace muchos años y los responsables de ello se sienten impunes por las dificultades probatorias.
  • En la desesperación por cumplir o superar ratios de facturación exigidos, el conductor se ve atrapado en la disyuntiva de perder el empleo o arriesgarse a infringir alguna norma de tráfico que de ninguna manera repercutirá al entramado empresarial, solo al desgraciado conductor. El empresariado especulador, conocedor de ello, fija unas metas prácticamente inalcanzables con lo que se aseguran el incumplimiento de la legislación vigente de sus conductores.
  • Las largas jornadas de trabajo, la fatiga, el estrés, el manejo de varias aplicaciones de plataforma a la vez y otros riesgos asociados a la salud de los conductores de VTC pueden empujar a cometer infracciones, siendo estos conscientes o no de ello. En ningún caso se pondrá en entredicho al empresario el estricto cumplimiento de la legislación laboral y de prevención de riesgos laborales, salvo que sea denunciado, algo que sucede infrecuentemente.
  • La falta de profesionalidad contrastada de muchos conductores de VTC hace que estos cometan errores por desconocimiento de la normativa de transportes del lugar donde operan y de tráfico, del callejero de las ciudades y de sus puntos de interés. Fijando su vista en el móvil constantemente, pendiente del GPS, de los mensajes de la aplicación, de los usuarios, de su propia gestora de flotas, etc., sin prestar la debida atención a la circulación con el peligro inherente que no solo derive en una pequeña sanción de tráfico.

Es decir, los delitos contra leyes y normas de tráfico y de transporte tienen un mismo origen: la patronal de las VTC y las plataformas. Por ello proponemos unas medidas que acaben de una vez por todas con los vicios y defectos de una legislación que actualmente ampara a estos delincuentes:

  1. En caso de detectar alguna infracción de transporte: Inmovilización del VTC con traslado al depósito municipal donde debería permanecer incautado no menos de seis meses. Además de, una importante sanción económica, de la baja de la autorización por un periodo no inferior a esos seis meses y en caso de reincidencia pérdida de la misma.
  2. Profesionalización de los conductores, tal como sucede en el sector del taxi. Vigilancia más estrecha de las autoridades laborales al cumplimiento de la legislación laboral y de prevención. Potenciar los medios suficientes a la Representación Legal de los Trabajadores en cualquier tipo de empresa, independientemente de su tamaño, para detectar los fraudes y poder llevarlos a la fiscalía. Convenios colectivos que impidan el exceso de jornadas. Reconocer de una vez por todas la cesión ilegal de trabajadores entre empresarios de VTC y las plataformas Uber, Cabify y Bolt, así que deban trabajar directamente para ellas, sin subrogaciones irregulares como en la actualidad.

Sabemos que acometer estas propuestas puede parecer casi utópico, sobre todo siendo conocedores de las estrechas relaciones entre el capitalismo de plataformas y los políticos. Eso que llaman “cabildeo” y que nosotros interpretamos como clientelismo. Sin embargo, nosotros publicamos nuestro parecer, conociendo en profundidad el sector de arrendamiento de vehículos de menos de nueve plazas con conductor (VTC), por lo que enviamos este mensaje a la ciudadanía para que reflexione y llegue, incluso, a calar en sindicatos de clase y en asociaciones del sector del transporte de viajeros por carretera ajenas a la operativa con plataformas digitales. La esperanza es lo último que se pierde.

Estrategias con las que combatimos a las plataformas tecnológicas de pretendida movilidad

Estrategias con las que combatimos a las plataformas tecnológicas de pretendida movilidad

Buscan fortalecerse en el mercado a base de eliminar derechos a los trabajadores y convertirlos en mano de obra precaria de usar y tirar, pues… se lo vamos a poner muy difícil

Resistencia VTC

Un trabajo bien organizado, preciso, disciplinado en todas las áreas posibles y acertadamente coordinado entre equipos, nos permite obtener información privilegiada y recursos suficientes para mantener este pulso contra las empresas de la economía de plataformas o, como también es conocida: “gig economy”. Somos activistas por un sistema laboral más social.

Donde los demás han fracasado nosotros nos hemos hecho fuertes

Conocemos muy bien el sector, trabajamos o hemos trabajado durante un tiempo en él. Entre nosotros tenemos desde conductores a oficinistas de gestoras de VTC o que han trabajado en las propias tecnológicas. En algunos casos los reportes son filtrados por exempleados de las apps o los mismos propietarios de autorizaciones en sus luchas fratricidas ante la competencia desleal que ejercen algunas gestoras. En nuestras pesquisas recopilamos una gran cantidad de “información sensible”.

Procuramos no rozar ni discutir con trabajadores, organizaciones y representantes de otros colectivos, Si es posible buscamos afección y empatía encontrando puntos comunes de encuentro.

Conseguimos apoyos y colaboración de personas con un alto grado de conocimientos e implicación entre sindicatos de clase y asociaciones de transportistas. Algunos de ellos tienen acceso a instituciones, administraciones y organismos oficiales e, incluso, comparten debate con la representación de la patronal.

Gestionamos encuentros con otros colectivos para obtener recursos y hacernos más fuertes.

Creamos y administramos comunidades internacionales de “gig workers” o trabajadores de la economía de plataformas con las que conocemos con anterioridad los pasos que estas empresas disruptivas pretender dar en nuestro ámbito más cercano. Evidentemente nos volcamos con los grupos de activistas de todas las nacionalidades.

Abrimos un importante frente en redes sociales con mucha información a diario, en algunos casos inaudita y sin que los medios de comunicación puedan adelantarse. Entre nosotros tenemos compañeros con excelentes recursos y conocimientos informáticos.

Contactamos con periodistas e investigadores afines facilitando todo aquello que pueda servir a nuestro propósito.

Colaboramos con Inspección de Trabajo, Seguridad Social y Agencia Tributaria donde presentamos nuestras denuncias y facilitamos toda la información al responsable regulador.

Facilitamos ayuda a los trabajadores que necesiten orientación laboral en el sector, para ello disponemos de múltiples utilidades en nuestro blog. Les invitamos a contactar con los sindicatos, los acompañamos virtualmente en sus gestiones asamblearias y reuniones, en la confección de comunicados, notas de prensa. Les asesoramos para una más acertada gestión de sus denuncias ante las autoridades laborales y agentes de Inspección de Transportes (por lo de la “habitualidad”).

Y donde a los que se creen fuertes se les encuentra debilidades

Definimos bien nuestros objetivos. Plataformas: Uber, Cabify, Bolt y Lyft. Gestoras de flotas de VTC:  Auro, Vecttor, Airtaxi, Gescab y Moove Cars. Asociaciones de propietarios y tecnológicas: Unauto y Aseval. (Ver artículo “Quién es quién en el sector de los VTC”)

Realizamos campañas para que las plataformas sean penalizadas en las reseñas, calificaciones y opiniones en Google Maps y las tiendas de apps de iOS y Android.

Intervenimos en aquellos foros abiertos de opinión donde podamos desenmascarar a estas empresas disruptivas.

Dinamitamos informaciones que las plataformas lanzan (sus comunicados de prensa, historias “de gatitos”, campañas en los medios, mensajes en redes de sus bots de atención al cliente…) revertiendo el sentido del mensaje de forma que se vuelva contra ellos mismos: Derribamos mitos, no son sostenibles, no facilitan la movilidad en las ciudades.

Machacamos las redes sociales destapando el falso mito de las tecnológicas, quitando la careta a estos manipuladores.

También nos dirigimos a los ciudadanos en general que no conocen las entrañas de este sector, evitamos así que estas empresas logren convertir a sus usuarios en “embajadores de sus marcas” o “Loyalty Plus”. Nos esforzamos en evitar que los consumidores de sus servicios se fidelicen y que sean también quienes les hagan propaganda.

¡Resistencia VTC, por un trabajo digno!

Mapa de la gig economy o economía de plataformas

Campaña os habéis ganado una reseña negativa en Google Maps ¡Hazla viral!

Descubriendo debilidades de la gig economy o como fastidiar a los Uber y resto de imitadores como Cabify, Lyft o Bolt dándoles a probar su propia medicina: la tecnología.

De todos es sabido que la imagen lo es todo para las empresas, especialmente aquellas que devienen de la economía de plataformas o «gig economy». Dime cómo te ven en Google y te diré quién eres. Las calificaciones no se crearon con el fin de torturar solo a los trabajadores, las estrellitas también se vuelven igual de crueles para las empresas que tienen sus negocios registrados en «Google My Business» y, por ende, en Google Maps. Y ya no decimos nada de los comentarios en esas reseñas que, por todos los que conocen los entresijos de Google, son prácticamente imposibles de eliminar por el propietario del negocio afectado. A este solo le quedan tres recursos:

  1. El de responder con argumentos a dichas reseñas. Misión imposible cuando estos están en posesión de la verdad o si el volumen de ellos es desorbitado, como en el caso de las compañías con mucha proyección mediática.
  2. El de apretar a sus contactos y clientes (y a algún empleado pelota) a que escriban reseñas y les den la máxima calificación. En la mayoría de los casos no es suficiente y además se adquieren incómodos compromisos posteriores.
  3. Poner una vela a su santo preferido y esperar que dichas reseñas no sean vistas y leídas por los usuarios que encuentran su empresa en Google buscando sus productos o servicios.

Google, reseñas y calificaciones negativas ante la impotencia de Uber y compañía

Porque lo que está claro es que las calificaciones negativas, sobre todo si son muchas y van acompañadas de comentarios en las reseñas, afectan al que las lee, le invitan a reflexionar, a dar un paso atrás en su decisión inicial, quizás convulsiva. Los millones de euros o dólares invertidos en lavar el cerebro a sus posibles clientes se diluyen en cuestión de segundos cuando estos se enfrentan a un perfil hecho trizas por las reseñas. Y es que San Google es quizás más satánico de lo que parece, disfrutando del sádico baile de los diablillos alrededor de los perfiles de sacro santas compañías que solo buscan la merecida satisfacción de clientes y trabajadores a su cargo.

Pues bien, con estos argumentos abrimos el melón. Ya va siendo hora de darnos alguna satisfacción ¿no os parece?

Hemos creado el mapa interactivo: «Gig economy – plataformas y gestoras», donde incluimos a las cuatro plataformas tecnológicas que más nos afectan o pueden afectar (Uber, Cabify, Lyft y Bolt), también incluimos algunas gestoras de flotas (las más importantes, encabezadas por Auro, Moove Cars y Vecttor) asociaciones de propietarios de autorizaciones de VTC como Unauto y sindicatos amarillos propatronal como SLT. Hemos recopilado cientos de direcciones de oficinas y chiringuitos a lo largo del mundo, donde operan estas plataformas tecnológicas, y aún no hemos concluido este más que arduo cometido. Nuestro compromiso de seguirlo nutriendo.


☛ AQUÍ ACCESO AL MAPA ✩✩✩✩✩


Hemos reseñado todas las ubicaciones en este mapa con textos que, aunque ciertos, les escocerán hasta lo indecible. En muchos casos hemos incluido la imagen de un derrotado y agotado conductor de VTC, para reforzar más la idea. Hemos encontrado las ubicaciones en las que operan, que no es que tengan oficina en cada una de ellas. Estas son las referencias:

UBERCABIFYLYFTBOLT

El resultado de aplicar este método es que hemos detectado unas cuantas centenas de ubicaciones, que no necesariamente donde dicen que operan. Muchas de estas ubicaciones estaban cerradas definitivamente y en varias hemos contribuido con Google para que las cerrase en el mapa. Otras eran erróneas, en fin, que en el paraíso de la economía de plataformas hacer bien las cosas se considera perder el tiempo, ellos a por la cantidad y la calidad, si eso, otro día.

El ejemplo más ilustrativo y cutre de lo abandonado que tienen las plataformas tecnológicas este tema es el de la ubicación de BOLT en Kumasi, Ghana. Hemos captura las dos primeras reseñas que o tienen desperdicio, sobre todo la primera (traducida), la de Eric Walter: «No hay oficina disponible, solo hay dos mujeres sentadas debajo de un árbol y cuando pasas delante gritan».

Ni Bolt ni leches

En definitiva, os invitamos a que vayáis pasando por las distintas ubicaciones que hemos referenciado en el mapa que os presentamos para que las califiquéis y emitáis vuestro juicio por escrito en cada reseña. Si esta práctica la llevamos adelante entre muchos podemos levantar mucha polvareda mediática. Ayúdanos a que esta campaña sea viral, por fin tenemos un instrumento verdaderamente interesante.

En la lucha por una economía de plataformas justa o nos hacemos fuertes o seremos barridos más pronto que tarde. COLABORA, PÁSALO.
Resistencia VTC con la Inspección de Trabajo

Las denuncias contra gestoras de VTC presentadas en Inspección de Trabajo dan sus frutos

Gracias a los testimonios de los conductores afectados, al impecable trabajo del sindicato UGT Euskadi, el de sus asesores y a la dedicación y colaboración de Resistencia VTC en este y otros casos similares, la Inspección de Trabajo de Bizkaia ha levantado hoy (15/12/2021) ACTAS DE INFRACCIÓN a la gestora Euskal Herria VTC S.L. (que trabaja con la aplicación de Uber) por comisión de infracciones MUY GRAVES ante todos y cada uno de los hechos denunciados y así se hace constar en su Resolución.

Se puede acceder al documento (PDF 12 páginas) de la Resolución completa desde aquí.

Estos son, basicamente, los hechos por los cuales serán sancionados los infractores y obligados a compensar adecuadamente a los trabajadores:

  • Falta de registro de la jornada.
  • No enviar las nóminas a los trabajadores.
  • Retrasos en el abono de los salarios e impagos.
  • Descuentos injustificados en nóminas, como supuestas multas y anticipos.
  • Despidos en periodo de ERTE por fuerza mayor, habiendo contratado a nuevos trabajadores de plantilla con contrato indefinido. A la empresa se recurrirá (en documento aparte) el pago de las cotizaciones de las que fue exonerada, por no poder disfrutar vacaciones.
  • Por comisión de infracción grave en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Se plantea estudiar y definir qué convenio colectivo es de aplicación a los trabajadores y si es correcto el que se ha aplicado hasta el momento.

UGT Euskadi informa que la resolución es considerada para ellos como altamente satisfactoria y añade que «por todo ello y en previsión de que sigan cometiendo estas infracciones, tanto el resto de empresas de arrendamiento de vehículos con conductor como las pertenecientes a JAP Group (que preside José Antonio Parrondo) y otras similares que estén en las mismas condiciones de precarización de derechos de los trabajadores, el sindicato UGT continuará denunciando estos hechos y ofreciendo amparo y apoyo a los trabajadores afectados».

Y por supuesto nosotros con ellos, como no podía ser de otra manera.

Gestoras de VTC cometiendo delito de discriminación laboral por razón de edad

Otro escándalo más: Gestoras de VTC cometiendo delito de discriminación laboral por razón de edad

Muchas gestoras de flotas, para explotar a los trabajadores, no exigen requisitos de experiencia, ni estudios, sino ser mayor de 25 años y estar dispuesto a tragar con lo que te echen.

La discriminación, una práctica perseguida en todos los ámbitos legales y jurídicos

Muchos propietarios de autorizaciones de vtc y gestoras de flotas cometen un delito de discriminación laboral por razón de edad, delito contra el derecho de los trabajadores a ser tratados por igual y a no ser discriminados en su puesto de trabajo por razón de edad en base al artículo 14 de la Constitución Española, contemplado en el Código Penal.

Pues bien, vamos a conocer lo que dice la Ley a este respecto:

Artículo 314 del Código Penal

«Quienes produzcan una grave discriminación en el empleo, público o privado, contra alguna persona por razón de su ideología, religión o creencias, su situación familiar, su pertenencia a una etnia, raza o nación, su origen nacional, su sexo, edad, orientación o identidad sexual o de género, razones de género, de aporofobia o de exclusión social, la enfermedad que padezca o su discapacidad, por ostentar la representación legal o sindical de los trabajadores, por el parentesco con otros trabajadores de la empresa o por el uso de alguna de las lenguas oficiales dentro del Estado español, y no restablezcan la situación de igualdad ante la ley tras requerimiento o sanción administrativa, reparando los daños económicos que se hayan derivado, serán castigados con la pena de prisión de seis meses a dos años o multa de doce a veinticuatro meses».

Artículo 4. Derechos laborales del Estatuto de los Trabajadores

En el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. En su SECCIÓN 2.ª Derechos y deberes laborales básicos. Artículo 4. Derechos laborales. Punto 2 letra e: En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho:  Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de sexo.

La discriminación es un delito también perseguido por la Justicia de la Comunidad Europea. Si alguien quiere profundizar en este aspecto puede leer o descargarse el estudio (documento en pdf de 116 páginas) «Los principios de igualdad y no discriminación» publicado por el Parlamento Europeo en octubre de 2020.

Empresas gestoras y propietarios de autorizaciones de arrendamiento de vehículos con conductor cometiendo discriminación en la selección y contratación de conductores de VTC

Encontramos un muy abundante número de gestoras de flotas que se anuncian sin ningún rubor en empresas de colocación y anuncios por palabras ofreciendo trabajo de “drivers” a personas mayores de 25 años (así serán sus asesores en materia legal) ¿Por qué seleccionan conductores de VTC con ese límite de edad? La edad influye a la hora de contratar un seguro de coche, con lo que el seguro del vehículo les cuesta menos a estos “empresaurios” si su conductor es mayor de 25 años. Sin embargo, no es razón suficiente para descartar a los menores de esa edad y por ende (según la propia Inspección de Trabajo) se trata de una infracción muy grave, con sanciones de 7.501 € a 225.018 €. (ver el tuit publicado por la propia Inspección)


Pero no parece que ello amedrente a los infractores, tanto en cuanto no se denuncia, no se hace público y por ello se desconoce. Los anuncios y ofertas de empleo de este tipo, con discriminación incluida de forma pública y notoria, los podemos encontrar por doquier, abundan. Pero aquí estamos nosotros para no permitir que se siga abusando de los trabajadores ni pisoteando sus derechos.


Algunos ejemplos:

https://jobtoday.com/es/trabajos-conductor-vtc-25-anos/madrid

https://www.milanuncios.com/otras-empleo/conductor-vtc-430880249.htm

https://www.milanuncios.com/transportistas/demanda-conductor-vtc-uber-430892368.htm

https://www.iberempleos.es/oferta-empleo/madrid/conductor-vtc-3263556

https://www.infojobs.net/valencia/conductor/of-ie490bee4914b948934a873efe68f4d

https://trabajosaz.es/trabajo/conductor-vtc-malaga-malaga

Anuncios ofreciendo trabajo de driver a personas mayores de 25 años

Notas:

RTVE. Programa “Aquí hay trabajo”: La discriminación por edad es un delito, una injusticia, un desperdicio de talento y una triste realidad.

¿Has sido excluido de una oferta de empleo por razón de edad? Presenta tu denuncia en Inspección de Trabajo desde aquí.

Mapa VTC con datos y opiniones de los trabajadores

Mapa VTC con datos y opiniones de los trabajadores

Mapa Google de opiniones sobre las mayores gestoras de autorizaciones VTC y las plataformas tecnológicas que sostienen todo el entramado. Empujan a los clientes a puntuar a sus conductores, se esconden tras ellos para precarizar a los trabajadores. Desde aquí podemos revertir su sistema, comparte este artículo. Y consejo, por tu bien, antes de formalizar un contrato con ellos deberías leer estas opiniones.

Sus domicilios fiscales son orientativos puesto que dan servicio en todas las localidades cubiertas por las plataformas tecnológicas Uber y Cabify, la mayoría de veces desde un coworking alquilado. Puedes comprobarlo desde el momento que te citen para una entrevista de trabajo, fíjate bien dónde quedan contigo.

También puedes dejar tu opinión de cada una de las sociedades en los enlaces que os facilitamos. Incluso una reseña directamente en Google, cuando realicéis una búsqueda de esas compañías.